MODELO DE GESTIÓN, COSTOS ASOCIADOS, DATOS, GOBERNANZA Y NORMATIVAS
Se examina los marcos normativos, los sistemas de gestión, las capacidades organizacionales, la asignación financiera y los mecanismos de monitoreo que permiten articular, evaluar y proyectar la I+D+i institucional hacia el entorno territorial desde cinco áreas críticas: modelo de gestión, gobernanza, normativas, costos e inversión, y ciencia abierta.
El objetivo es diagnosticar el estado actual, identificar brechas y proponer oportunidades de mejora que permitan alinear el modelo de I+D+i con los principios del Fondo de Innovación Universitaria Territorial (FIUT).
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Esta dimensión aborda de manera estructurada el diagnóstico del estado actual de la infraestructura y el equipamiento de I+D+i en la universidad, analizando laboratorios, espacios experimentales, equipamiento mediano y mayor, servicios científicos, y sistemas de mantenimiento y operación.
La infraestructura y el equipamiento científico-tecnológico de la Universidad de Antofagasta constituyen componentes fundamentales para el desarrollo de capacidades institucionales en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Su disponibilidad, estado operativo, distribución y alineación con los desafíos del entorno contribuyen directamente a la posibilidad de generar conocimiento con impacto territorial, formar capital humano avanzado, transferir tecnología y vincularse efectivamente con sectores estratégicos del norte de Chile.
PROGRAMAS DE POSTGRADO POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO OCDE Y CLAUSTROS ACADÉMICOS
Esta dimensión presenta en detalle la oferta vigente, los claustros académicos asociados, los indicadores de equidad, internacionalización, productividad, focalización FIUT para visibilizar las principales brechas y oportunidades que enfrenta la universidad para seguir consolidando su sistema de postgrado como motor de transformación territorial y excelencia académica.
Desde el enfoque FIUT, los programas de postgrado de la UA se constituyen como nodos articuladores entre la investigación avanzada, la innovación tecnológica, la formación de especialistas y la solución de problemáticas regionales complejas.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES Y SU CAPITAL HUMANO AVANZADO ASOCIADO
La dimensión cuatro, tiene por objetivo caracterizar y evaluar las líneas de investigación vigentes, su distribución por áreas del conocimiento OCDE, sus niveles de inter y transdisciplina, su vinculación con los objetivos del Fondo FIUT y el capital humano avanzado (CHA) que las sustenta. Se consideran como parte del análisis los/as académicos/as con grado de doctor, postdoctorantes, técnicos/as de apoyo, gestores de investigación y profesionales asociados, en función de su rol en la sostenibilidad, articulación y proyección territorial de la I+D+i institucional.
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
La colaboración internacional constituye un eje estratégico para el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y formativas de la Universidad de Antofagasta (UA), especialmente en el contexto de su misión como institución estatal y regional, inserta en una macrozona con características extremas, recursos naturales estratégicos y desafíos estructurales de desarrollo. En este marco, la internacionalización no solo amplía las fronteras del conocimiento, sino que puede convertirse en una actividad estratégica para resolver problemáticas locales desde estándares globales de excelencia. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
MECANISMOS DE INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y/O TECNOLOGÍA
La presente dimensión analiza el estado actual, las capacidades instaladas, las brechas y el potencial estratégico de la Universidad de Antofagasta (UA) en materia de innovación, emprendimiento de base científico-tecnológica y transferencia de conocimiento y/o tecnología, con un enfoque orientado al impacto territorial. Su desarrollo responde a la necesidad de evaluar de manera integral el ecosistema institucional encargado de transformar los resultados de la I+D+i en soluciones concretas para el desarrollo regional y nacional.
Esta dimensión, por tanto, no solo evalúa un conjunto de instrumentos funcionales, sino que plantea el desafío de proyectar un modelo estructural y sostenible de innovación con anclaje territorial, que permita a la Universidad de Antofagasta consolidarse como un actor transformador del desarrollo regional, desde la ciencia y el conocimiento hacia la economía, la sociedad y el medio ambiente.
VINCULACIÓN, DIFUSIÓN Y REDES ASOCIADAS A PRODUCTOS O ACTIVIDADES DE I+D+i
Esta dimensión analiza las actividades de Vinculación, extensión, difusión y divulgación científica, productos asociados a estas actividades, beneficiarios directos e indirectos realizadas por la Universidad de Antofagasta.
Esto es en coherencia con su misión institucional que define la generación de conocimiento como eje estratégico que busca el impacto social, productivo y territorial. Este enfoque implica que la vinculación con el entorno y la difusión de resultados de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) no son funciones complementarias, sino estructurales dentro del quehacer académico y científico de la institución.








